lunes, 13 de diciembre de 2010

linea del tiempo

La primera descripción documentada acerca de las interacciones sociales que podrían ser propiciadas a través del networking (trabajo en red) está contenida en una serie de memorándums escritos por J.C.R. Licklider, del Massachusetts Institute of Technology, en Agosto de 1962, en los cuales Licklider discute sobre su concepto de Galactic Network (Red Galáctica).

El concibió una red interconectada globalmente a través de la que cada uno pudiera acceder desde cualquier lugar a datos y programas. En esencia, el concepto era muy parecido a la Internet actual. Licklider fue el principal responsable del programa de investigación en ordenadores de la DARPA desde Octubre de 1962. Mientras trabajó en DARPA convenció a sus sucesores Ivan Sutherland, Bob Taylor, y el investigador del MIT Lawrence G. Roberts de la importancia del concepto de trabajo en red.

En Julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí.

Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de ordenadores de área amplia jamás construida. El resultado del experimento fue la constatación de que los ordenadores de tiempo compartido podían trabajar juntos correctamente, ejecutando programas y recuperando datos a discreción en la máquina remota, pero que el sistema telefónico de conmutación de circuitos era totalmente inadecuado para esta labor. La convicción de Kleinrock acerca de la necesidad de la conmutación de paquetes quedó pues confirmada.

A finales de 1966 Roberts se trasladó a la DARPA a desarrollar el concepto de red de ordenadores y rápidamente confeccionó su plan para ARPANET, publicándolo en 1967. En la conferencia en la que presentó el documento se exponía también un trabajo sobre el concepto de red de paquetes a cargo de Donald Davies y Roger Scantlebury del NPL. Scantlebury le habló a Roberts sobre su trabajo en el NPL así como sobre el de Paul Baran y otros en RAND. El grupo RAND había escrito un documento sobre redes de conmutación de paquetes para comunicación vocal segura en el ámbito militar, en 1964.

Ocurrió que los trabajos del MIT (1961-67), RAND (1962-65) y NPL (1964-67) habían discurrido en paralelo sin que los investigadores hubieran conocido el trabajo de los demás. La palabra packet (paquete) fue adoptada a partir del trabajo del NPL y la velocidad de la línea propuesta para ser usada en el diseño de ARPANET fue aumentada desde 2,4 Kbps hasta 50 Kbps (5).

En Agosto de 1968, después de que Roberts y la comunidad de la DARPA hubieran refinado la estructura global y las especificaciones de ARPANET, DARPA lanzó un RFQ para el desarrollo de uno de sus componentes clave: los conmutadores de paquetes llamados interface message processors (IMPs, procesadores de mensajes de interfaz).

El RFQ fue ganado en Diciembre de 1968 por un grupo encabezado por Frank Heart, de Bolt Beranek y Newman (BBN). Así como el equipo de BBN trabajó en IMPs con Bob Kahn tomando un papel principal en el diseño de la arquitectura de la ARPANET global, la topología de red y el aspecto económico fueron diseñados y optimizados por Roberts trabajando con Howard Frank y su equipo en la Network Analysis Corporation, y el sistema de medida de la red fue preparado por el equipo de Kleinrock de la Universidad de California, en Los Angeles

A causa del temprano desarrollo de la teoría de conmutación de paquetes de Kleinrock y su énfasis en el análisis, diseño y medición, su Network Measurement Center (Centro de Medidas de Red) en la UCLA fue seleccionado para ser el primer nodo de ARPANET. Todo ello ocurrió en Septiembre de 1969, cuando BBN instaló el primer IMP en la UCLA y quedó conectado el primer ordenador host .

El proyecto de Doug Engelbart denominado Augmentation of Human Intelect (Aumento del Intelecto Humano) que incluía NLS, un primitivo sistema hipertexto en el Instituto de Investigación de Standford (SRI) proporcionó un segundo nodo. El SRI patrocinó el Network Information Center , liderado por Elizabeth (Jake) Feinler, que desarrolló funciones tales como mantener tablas de nombres de host para la traducción de direcciones así como un directorio de RFCs ( Request For Comments ).

Un mes más tarde, cuando el SRI fue conectado a ARPANET, el primer mensaje de host a host fue enviado desde el laboratorio de Leinrock al SRI. Se añadieron dos nodos en la Universidad de California, Santa Bárbara, y en la Universidad de Utah. Estos dos últimos nodos incorporaron proyectos de visualización de aplicaciones, con Glen Culler y Burton Fried en la UCSB investigando métodos para mostrar funciones matemáticas mediante el uso de "storage displays" ( N. del T. : mecanismos que incorporan buffers de monitorización distribuidos en red para facilitar el refresco de la visualización) para tratar con el problema de refrescar sobre la red, y Robert Taylor y Ivan Sutherland en Utah investigando métodos de representación en 3-D a través de la red.

Así, a finales de 1969, cuatro ordenadores host fueron conectados cojuntamente a la ARPANET inicial y se hizo realidad una embrionaria Internet. Incluso en esta primitiva etapa, hay que reseñar que la investigación incorporó tanto el trabajo mediante la red ya existente como la mejora de la utilización de dicha red. Esta tradición continúa hasta el día de hoy.

Se siguieron conectando ordenadores rápidamente a la ARPANET durante los años siguientes y el trabajo continuó para completar un protocolo host a host funcionalmente completo, así como software adicional de red. En Diciembre de 1970, el Network Working Group (NWG) liderado por S.Crocker acabó el protocolo host a host inicial para ARPANET, llamado Network Control Protocol (NCP, protocolo de control de red). Cuando en los nodos de ARPANET se completó la implementación del NCP durante el periodo 1971-72, los usuarios de la red pudieron finalmente comenzar a desarrollar aplicaciones.

En Octubre de 1972, Kahn organizó una gran y muy exitosa demostración de ARPANET en la International Computer Communication Conference . Esta fue la primera demostración pública de la nueva tecnología de red. Fue también en 1972 cuando se introdujo la primera aplicación "estrella": el correo electrónico.
En Marzo, Ray Tomlinson, de BBN, escribió el software básico de envío-recepción de mensajes de correo electrónico, impulsado por la necesidad que tenían los desarrolladores de ARPANET de un mecanismo sencillo de coordinación.

En Julio, Roberts expandió su valor añadido escribiendo el primer programa de utilidad de correo electrónico para relacionar, leer selectivamente, almacenar, reenviar y responder a mensajes. Desde entonces, la aplicación de correo electrónico se convirtió en la mayor de la red durante más de una década. Fue precursora del tipo de actividad que observamos hoy día en la World Wide Web , es decir, del enorme crecimiento de todas las formas de tráfico persona a persona.

En 1975 se realizan con éxito las primeras pruebas prácticas del protocolo TCP. Y se desarrolla ese año la primera aplicación multifuncional de correo electrónico: MSG.

1983, el protocolo TCP/IP se generaliza en todos los equipos de ARPANET, sustituyendo al anterior NCP. ARPANET se divide en MILNET (para uso exclusivo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos) y ARPANET (dedicada a la investigación y desarrollo).

Y esa red siguió creciendo, surgieron los dominios regionales, México obtiene el suyo en 1989 (.mx).
1990 fue el año en que ARPANET dejó de existir, pasando a ser la red NSFNet la espina dorsal de Internet. Los registros de dominios siguieron creciendo, naciones, universidades y corporaciones se apresuraron a integrarse esta red creciente.

En 1991 Tim Berners-Lee crea la WWW (World Wide Web), desarrollando las especificaciones de tres recursos esenciales: el lenguaje de marcas de hipertexto HTML (HyperText Markup Language), el protocolo de transferecia de hipertexto HTTP (HyperText Transfer Protocol) y un software cliente denominado navegador web (web browser). Actualmente estas siguen siendo las bases que utilizamos para navegar por la red.

En 1995 la red troncal de Internet, NSFNet, se transforma en una red de investigación, desde entonces el tráfico de Internet es gestionado por los proveedores de servicio privados ( ISP ). Es decir, la red pasa a manos de las empresas privadas. En México el más grande ISP es Telmex.

A partir de 1995 comenzó la revolución de los lenguajes de programación (Java, html dinámico, Flash, entre otros). Esto permitió una mayor variedad de contenidos ampliando la experiencia multimedia, así como la interacción y la elaboración de contenidos web por parte de los usuarios comunes.
Las velocidades de conexión han aumentado exponencialmente, así como la capacidad de almacenamiento en los servidores conectados a internet.

A lo largo de estos años la red se ha consolidado no solo como un canal para transmitir información, sino también como una oportunidad para la transmisión de conocimiento, el entretenimiento, el comercio, la investigación, la comunicación y la prestación de todo tipo de servicios.
Hoy día, gobiernos, instituciones, medios de comunicación, bancos, empresas, editoriales, bibliotecas, universidades, grupos sociales, etc.; entes organizados, prácticamente todos tienen presencia en la red.
En las grandes ciudades de México, tan solo en 15 años, el internet se ha vuelto parte de la vida cotidiana de la mayoría transformando sus usos y costumbres.

A pesar de la brecha digital, Internet es el medio de comunicación que más rápido ha crecido, más que la radio o la televisión.
Poco podemos decir de su futuro, solamente que sus posibilidades son infinitas y que es un medio que apenas está en desarrollo, la humanidad nunca antes presenció tantos adelantos tecnológicos como en los últimos 100 años.
En los últimos 15 años, el Internet ha evolucionado más que en sus 50 años de existencia.


ejemplo de linea del tiempo del internet

TIPOS DE ORGANIZACIONES

Los tipos de organizaciones de trabajo que hay en nuestra comunidad son por ejemplo: 


  • la tienda de "super Willys" que al momento de cobrar los productos, tienen que pasar por la caja registradora.













  •  Otro es la tortilleria que solamente al poner la masa en la maquina esta le da forma y la coce, dando resultado las tortilla. 













  • otra organizacion es "la purificadora de agua", que lo unico que hace el usiario llevar los embases de agua para volverlos a llenar con una especie de manguera conectada  a una bomba de agua y esta automaticamente llena el embases.


martes, 23 de noviembre de 2010

Evolución del destornillador
Historia
Según se cree los destornilladores planos tuvieron su origen en los talleres de carpintería, que después de introducir los clavos en la madera les hacían una pequeña muesca en la cabeza y los retorcían media vuelta; de esta manera se conseguía un mayor agarre.
Posteriormente esta técnica se desarrolló y se introdujeron los primeros tornillos, elementos que hoy son usados en muchas áreas de nuestra vida cotidiana para sujetar diferentes partes de muchos utensilios.
Una evolución de éstos son los cabezales en estrella, que debido a su forma en "X" hacen que el encaje entre destornillador y tornillo sea más preciso y por tanto se evita que el destornillador resbale y se salga de su encaje. Su gran inconveniente es que, tras un período de uso, el cabezal puede volverse más fino que al principio y no encajar con el tornillo.
Tipos de cabeza
Existen varios tipos diferentes de cabeza de tornillos:
  • Cabeza redonda con una ranura
  • Cabeza avellanada con una ranura plana
  • Cabeza con ranura en estrella Phillips
  • Cabeza con ranura en estrella Pozidriv
  • Cabeza con ranura Torx
Para ajustar estos tipos de tornillos se utiliza un destornillador diferente, según se corresponda con la forma que tenga la ranura de apriete.
Cuando se utiliza un destornillador para uso profesional hay unos dispositivos eléctricos o neumáticos que permiten un apriete rápido de los tornillos, estos dispositivos tienen cabezales o cañas intercambiables, con los que se puede apretar cualquier tipo de cabeza que se presente.
En general, donde más se aplica el uso de destornilladores es en el bricolaje doméstico y en trabajos con madera o materiales blandos, así como atornillado de chapas metálicas.
Componentes
Un destornillador consta normalmente de tres partes bien diferenciadas:
  • Mango: elemento por donde se sujeta, suele ser de un material aislante y con forma adecuada para transmitir fuerza de torsión, además de ergonómica para facilitar su uso y aumentar la comodidad.
  • Vástago o caña: barra de metal que une el mango y hace parte de la cabeza. Su diámetro y longitud varía en función del tipo de destornillador.
  • Cabeza: es la parte que se introduce en el tornillo. Dependiendo del tipo de tornillo se usará un tipo diferente de cabeza, lo cual varia de acorde a la necesidad. ahí innumerables tipos de cabezas de destornillador y todas con un mismo propósito.
Clasificación
Existen varios tipos de destornilladores, principalmente se clasifican por su tipo de cabeza. También pueden clasificarse por su función o por la actividad en que se utilizan.
Para gran carga de trabajo en la que se precisa atornillar o desatornillar muchos tornillos, es recomendable el empleo de un destornillador eléctrico, provisto de un motor, incorporado habitualmente en el mismo mango del destornillador, con un control de giro de apriete o aflojado. Suelen estar provistos de un cargador de batería, que lleva incorporada. Tienen la posibilidad de quedar en una posición fija, para realizar fuerza manual. La punta del destornillador suele ser intercambiable y llevar accesorios para incorporar vasos para emplear con tuercas. Estos tipos de destornilladores previenen lesiones en la muñeca y disminuyen considerablemente el tiempo de trabajo empleado.
En cuanto a la cabeza del destornillador los más comunes son:
  • De estrella (también llamados Phillips).
  • Planos o Parker por su inventor.

El cabezal puede ser intercambiable (usando el mismo mango para todos los cabezales) o no (en este caso se cambia de destornillador en función de la forma del tornillo).
Normas de uso de los destornilladores
  • Los destornilladores tienen varios tamaños, y es aconsejable elegir el tamaño que mejor se adapte a la cabeza del tornillo.
  • Hay que tener precaución para no pincharse cuando se utiliza esta herramienta.
  • Los destornilladores de pala, tienen que tener afilada correctamente la punta.
  • No es aconsejable utilizar esta herramienta como cincel o palanca.
  • Cuando se manipulen circuitos eléctricos, los destornilladores tienen que tener aislada la caña metálica y el mango.
  • Se recomienda el uso de guantes




IMÁGENES DEL DESTORNILLADOR: